¿Cuáles son las características principales de la noción de territorio?
Para dar respuesta a la pregunta iniciaremos con la definición de Noción,
la cual señala que ésta corresponde a la idea que se tiene de
una cosa[1];
y es exactamente esto lo que opera en cada uno de los paradigmas que soportan
la noción de territorio, la idea que
carece de un cuerpo teórico que permita asirla como concepto, es decir que
conduzca a uno o varios significados concurrentes, no
existe alrededor de la noción de territorio un cuerpo conceptual exacto; más
bien, éste se da dependiendo del contexto en que se utilice.
Vamos al diccionario: siguiendo con
la conceptualización se define el “territorio: como una porción de la superficie
terrestre perteneciente a una nación, ciudad, región, provincia etc."[2].
Territorio proviene de terra (tierra) “Parte superficial del planeta no
ocupada por el mar; país, región” + itorium (terminación nominal. que
indica utilidad para. El espacio geográfico usado, significado, delimitado, es
el territorio. Es espacio geográfico acotado, delimitado por un grupo social,
en un momento dado, como consecuencia de un proceso histórico. El territorio
resulta entonces de la combinación de la historia natural y la historia humana, es entonces una relación naturaleza- sociedad
La usual referencia geográfica de
territorio es el de una superficie terrestre, pero en ella se realizan, viven y
desarrollan realidades humanas, sociales que forman la historia cultural de las
comunidades. Se puede definir como la
base o soporte natural sobre la cual se desarrollan actividades de convivencia
de una sociedad, de sustento económico y relaciones sociales básicas, de
organización y desarrollo comunitario, institucional, cultural y religioso
(Sack, 1991; Ramírez, 1996). El territorio es a su vez escenario de lo social,
y parte activa de la dinámica ecológica y biológica, cuyo desarrollo está
íntimamente conectado a los procesos sociales, conformando así, un complejo
social-natural.
Para poder identificar algunas de
las características solicitadas se agrupará
en tres categorías:
1. Jurídico
– Normativo. A diferencia de lo que ocurre con los demás mamíferos, el
hombre construye los límites de su territorio políticamente, es decir,
establece acuerdos con otros seres humanos y controla el acceso a sus dominios
que cobran así la denominación de Estado. Un Estado lo constituyen entonces
tres elementos básicos: el poder soberano, el pueblo o factor humano y la base
física del poder estatal o territorio (Franquet, 1991)[3]
En este paradigma el territorio
tiene como características que:
·
Es fijo: para
diferenciar el grado de “desarrollo” de una sociedad civilizada frente a los pueblos
nómadas o en guerra.
· Tiene límites o
fronteras
·
Constituye el ámbito de vigencia de las normas
jurídicas y del ejercicio del poder del gobierno soberano (Franquet, 1991)
2. Urbanos. Bajo este paradigma la noción
de territorio se caracteriza por ocupase de la ordenación del espacio habitado en forma directa por los
ciudadanos. Según esta concepción la ciudad se delimita
a partir de la forma urbana y factores como la densidad, la continuidad y la
trama proponen que el territorio termina en donde la urbanización ya no se
observa continua, densa, orgánica. Los rasgos de ciudad decrecen con la
distancia al centro de tal forma que se habla de urbe y suburbios y se intenta que los segundos cobren visos
de ciudad como medida del desarrollo urbano.
3.
Regionalizantes. Hay pocos conceptos más ambiguos que el de región
(Labase, 1973), cambia por completo de sentido y alcance dependiente de quien
lo maneje, de la escala a la que se aplique y de los fenómenos que quiere
representar. De allí que para una misma localidad puedan delimitarse de un modo
muy diferente regiones:
·
Naturales: Parte de considerar que es posible diferenciar a
partir de características ambientales muy
generales como el clima, grandes
porciones geográficas homogéneas que constituyen en sí mismas regiones naturales.
·
Culturales: Se centra en la delimitación de espacios geográficos
a partir de un complejo de comportamientos, hábitos productivos y formas de
vida, que caracterizan a determinados grupos humanos
·
Urbanas: Implica la implantación de obras humanas en el
espacio, bajo diferentes densidades, que en últimas desatan una nueva
morfología urbana; como tal, esta
realidad se puede localizar exactamente mediante un sistema geodésico de coordenadas.
Esta perspectiva supone entonces el análisis del espacio ocupado en forma directa
por los asentamientos humanos, bajo cualquiera de las formas
urbano-territoriales descritas
·
Económicas: Polos de crecimiento con intensidades, variables
y con efectos terminales variables para el conjunto de la economía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·
Módulo de Dinámicas
Territoriales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD”
· http://www.docentes.unal.edu.co/lcagudel/docs/Sobre%20la%20nocion%20de%20Territorio%20en%20la%20Planificaci%3Fn.pdf
[3] Sobre
la Noción de Territorio en la Planificación. Luis Carlos Agudelo P. Dr.
Ingeniero Forestal. Profesor Asociado. Escuela de Planeación Urbano-Regional.
Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.