PAPEL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONVIVENCIA
El papel de los DDHH en la convivencia no obstante las profundas diferencias culturales al interior de nuestro país y en los mismos países.
En la actualidad los derechos humanos desempañen una función determinante en la convivencia dentro de la sociedad, así, como su protección y exigencia ante el estado por medio de la vía jurídica y los organismos o entidades creados para su vigilancia.
A pesar de enunciarse como innatos, por ser propios de la naturaleza humana por nacer con el individuo, los Derechos humanos sólo aparecen o son aplicados en la medida que son reconocidos jurídicamente y por tanto ser protegidos o tutelados por entes fiscalizadores, judiciales o estatales, de tal forma a pesar de nacer al tiempo con la persona humana sujeto de ellos, solo nacen a la vida cuando son positivilizados y reconocidos dentro de las constituciones como normas reguladoras de los ordenamientos jurídicos, que protegen dentro de la sociedad y de los estados a las personas que los constituyen.
Es así como los Derechos humanos, necesitaron ser conquistados, arrebatados, mediante violentas luchas sociales y procesos humanos para que fueran reconocidos; de tal forma, son construcciones sociales hechas realidades a través de la historia por hombres y mujeres que generaron con sangre su reconocimiento.
La convivencia en sociedad indispensablemente requiere la delimitación de los derechos y deberes individuales (Rodríguez, 2008) y de todas las normas reguladoras del ordenamiento jurídico en que se desarrolla la cotidianidad del una nación y de sus habitantes, incluyendo y abarcando los diferentes grupos sociales y comunidades y sus diferencias y diversidades culturales al interior de la nación. Estos derechos fundamentales rigen para todo el estado la vida diaria de sus comunidades en su individualidad, son parte básica de esa organización, dentro del contexto de un Estado nacional de derecho.
Respecto a la discusión de los limites de los derechos humanos y de los sujetos potencialmente violadores de derechos humanos, en la cual la mayoría de los jurisconsultos y analizadores coinciden en que, es el estado el potencial violador de los derechos humanos , y, que a otras personas ya sean naturales, jurídicas o grupos armados o de insurgencia no pueden atribuírseles el rotulo de violadores de derechos humanos, no existe acuerdo, ya que los derechos humanos son innatos en todo ser humano, e inviolables, trascendiendo del sistema económico, de la organización o sistema político - Comunismo, socialismo o democracia-, trascendiendo del sujeto violador o trasgresor, como lo enuncia su nombre son fundamentales y trascienden las cuestiones políticas, y de forma, el limitarlos por que el sujeto violador o trasgresor se eleve a tal o cual estatus, o nivel jurídico, es en sí, un desconocimiento y una potencial violación de los derechos de aquellas personas que dejarían de estar protegidas en sus derechos, sólo por el hecho de que éstos no fueren violados por el estado, si no por otro actor o sujeto diferente.
El análisis de los derechos humanos es muy controvertida, por que al entrar a reflexionar sobre los presupuestos que operan el sistema u ordenamiento mundial, éste no tiene en cuenta las profundas diferencias culturales al interior de nuestro país o países, el capitalismo, el neoliberalismo, el libre comercio, las políticas monetarias internacionales, el desarrollo no bio-sostenible, y en general el ordenamiento mundial, desconoce de plano los derechos humanos, ya que se fundamentan en la generación de riqueza de forma individual, en el individualismo, sin tener en cuenta la miseria, pobreza, marginalidad, precariedad en salud, educación y calidad de vida de comunidades vulnerables que viven la desigualdad e inequidad en magnitudes que viola tajantemente sus derechos.
En cuanto a la violación de los Derechos humanos que se observan en nuestro contexto, estas son comunes, evidentes y recurrentes. Hay violación del derecho a la vida cuando niños en el Choco mueren de hambre, a la salud cuando hay ciudadanos que pueden acceder a ese servicio, cuando una EPS no atiende o interviene un enfermo por trámites burocráticos, cuando hay niños que no pueden acceder a la educación, cuando existe desempleo y la gente tiene que rebuscarse en la informalidad y las esquinas, cuando hay reclusos a quienes no se les resuelve su situación jurídica, cuando hay hacinamiento en las penitenciarias, cuando hay desaparecidos y torturados, cuando hay secuestrados, tristemente es muy extensa la lista.
Los procedimientos mediante los cuales se puede proteger los derechos humanos en Colombia, y a los cuales puede acceder cualquier ciudadano son[1]:
ü Acción de tutela
ü Acción de cumplimiento
ü Acciones populares
ü Acciones de grupo
ü Recurso de habeas corpus
ü Recurso de habeas data
ü Derecho de petición
ü Acción de búsqueda frente a desaparecidos
ü Queja disciplinaria
ü Denuncia penal.
Es muy importante conocer cuáles son los organismos e instituciones públicos que en colombia se encargan de la garantía y protección de los derechos humanos, de todos los ciudadanos sin importar sus diferencias culturales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“UNAD” . (s.f.). Módulo de Constitución Política y Derechos Humanos . Bogotá.
Rodríguez, J. M. (2008). Módulo de Convivencia y Expresiones Culturales. Bogotá,D.C.: "UNAD".
No hay comentarios:
Publicar un comentario