INDUSTRIAS
CULTURALES MASIVAS Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA
Respecto al predominio de las industrias de comunicación
de masas sobre las formas tradicionales y locales de producción y difusión de
la cultura. Esa es una realidad que vivimos todos los días en todos los medios
de comunicación, desde hace mucho tiempo y que se ha venido incrementando con
la instauración, primero del capitalismo,
los monopolios, posteriormente del neoliberalismo, que cada vez se verá más
incrementada por efectos de fenómenos mundiales como la globalización,
privatización y masificación tanto de los medios de comunicación, como de los
medios de producción.
Los canales nacionales
especialmente los institucionales que
son los que en su programación incluyen contenidos de la producción cultural
tradicional relacionada con comunidades y pueblos autóctonos, tienen una menor audiencia que los canales internacionales de comedias, películas, deportes, donde la promoción
de cultura masificada impulsada por las grandes trasnacionales de la
comunicación y con el nuevo aliento de las redes electrónicas son las que están
marcando la pauta.
Ante esa realidad la
pregunta sería ¿a quien corresponde la protección de la identidad cultural y su
preservación? ¿Cómo se preservaba la
cultura cuando no existían los actuales medios de comunicación? La respuesta
aparte de esperar que provenga de instituciones del estado, o de políticas
públicas debe tocarnos a cada uno de forma individual.
En ese aspecto es muy importante el
papel de la familia, con la conservación
de las tradiciones, la escuela en su papel educativo en temas como la historia, y como escenario de muestras
culturales, baile, música, fechas nacionales, e individualmente a través de
transmisión de la tradición oral de las diferentes manifestaciones culturales a
los más jóvenes, nuestros hijos, alumnos etc.
Con la evolución
de los métodos comunicativos, las tradiciones orales han empezado a asumir
compromisos con la recuperación histórica… Las tradiciones orales son
transmitidas de generación en generación para mantener vivas, las costumbres
que los predecesores han dejado como regalo cultural a una región. (Ministerio de Industria y
Turismo. Red de Pueblos de Patrimonio de Colombia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario