Muy
interesante además de controvertida la idea de establecer
unos indicadores culturales de desarrollo que puedan ser globalmente aceptados
por todos los países. Los matices para tales indicadores son infinitos, ya que
cada realidad nacional evidencia situaciones muy particulares que no pueden ser
homogenizadas de un brochazo.
La diversidad cultural de los
países del continente africano es de las más variadas y ricas del planeta, sin embargo su
accesibilidad a internet es de menos del 3% de la población. En ese caso el indicador de desarrollo
cultural estaría dado por ¿el nivel de
evolución y a su vez de preservación de
esa gran diversidad adquirida,
heredada y enriquecida con siglos
de historia y legados? Su cultura autóctona. ¿Aún cuando su relego desarrollo cultural en comunicaciones, tecnología, ciencia,
calidad de vida, educación, nutrición este en índices enmarcados en la
miseria?
"¿Por qué medir el nivel de desarrollo de un país a partir de indicadores tan asépticos como el Producto Interior Bruto (PIB)? ¿No es más desarrollado un país, y sus ciudadanos gozan de mayor bienestar, si tiene: el total de su población alfabetizada, acceso universal al sistema sanitario y educativo, niveles mínimos de contaminación, nivel de desarrollo productivo sostenible, y altos niveles de participación en la vida política? ¿La diversidad cultural no es un indicador de desarrollo social, que proporciona diferentes puntos de vista y mayores alternativas a la hora de afrontar problemas y situaciones complejas?
Respetar y difundir los valores culturales y las diferentes culturas, ideologías y religiones; fomentar el respeto a los derechos humanos; promocionar la sostenibilidad medioambiental y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; proporcionar acceso libre y gratuito a la información y la cultura, son labores que llevan a cabo las bibliotecas públicas en beneficio de una sociedad desarrollada, justa y democrática.
Por tanto, la existencia de un sistema de lectura pública de calidad en una región o país proporciona un mayor nivel de desarrollo cultural y social que revierte en todos los ámbitos de la vida en sociedad y también ayuda a la mejora de las condiciones de vida de cada individuo".http://www.inqnable.es/blog/bibliotecas-publicas-desarrollo-valores-economia
“la diversidad
cultural de la urbe-caso africano de Malabo (Guinea Ecuatorial)- ha
sido una de sus características desde su nacimiento, en un marco político
caracterizado por la opresión colonial y después por los regímenes
dictatoriales, hechos que han mermado la libertad de expresión, del
pluripartidismo y de la redistribución de recursos del Estado, generando
políticas marcadas por la exclusión social, política y étnica. (Aixelà,
2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario